/photos/149/149148779/1615282285812.png)
¿Qué es el apego
En lo relativo a los primeros años de vida, se entiende como
apego el vínculo emocional y conductual más importante en
la primera infancia, además del vínculo afectivo, es decir, el
sentimiento que une al niño con una o varias personas del
sistema familiar
El apego se establece durante los tres primeros meses. Da
lugar a un modelo interno de relaciones afectivas, esto es,
una representación inconsciente que, siendo bastante
estable en el primer año, puede modificarse por
experiencias posteriores. Los niños se van a fiar o no de
ciertas cosas, personas, etc
También sirve de base para relaciones afectivas, guiando la
conducta de otros y la forma de dirigirse hacia ellos
• Artículo relacionado: "El experimento de Harlow y la
privación materna: sustituyendo a la madre. Una
necesidad básica.
El apego también es una necesidad universal y primaria. Un
pediatra afirma que malcriar a un niño significa criarlo mal,
es decir, con poco respeto, pocos mimos, poco cariño,
pocos abrazos; es imposible criarlo mal por hacerle mucho
caso, por jugar mucho con él, por consolarle mucho cuando
llora o por cogerle mucho en brazos.
El niño necesita de un cuidador para llegar a ser alguien,
reconocerse como es. Esto permite que el cerebro del bebé
se vaya desarrollando tal y como debe, gracias a las
dinámicas sociales con las que empieza a trabajar
Las situaciones adversas al apego dan lugar a mecanismos
defensivos, un fallo en la función mentalizadora y reflexiva
del cerebro. El buen trato configura su evolución y la
correcta funcionalidad del cerebro. Un bebé sin apego se
desconecta emocionalmente
• Artículo relacionado: La mirada de una madre y la
función maternal: “soy mirado, luego existo”